La Tremenda Corte fue un programa radiofónico del género de comedia, producido en La Habana, Cuba y escrito por un español nacionalizado cubano llamado Cástor Vispo.
Se transmitió entre 1942 y 1961 de forma ininterrumpida. A mediados de la década de 1960, el programa se resucitó para la televisión en Monterrey, México, aunque relativamente por pocos años (tres temporadas y media, entre 1966 y 1969).
Este conocido programa de radio es considerado por muchos conocedores en la materia, como la mejor comedia radiofónica producida en Latinoamérica en aquella época.
Cancelación del Programa Radial.
Cerca del año 1960 hubo un giro drástico en la producción del programa producto de la revolución encabezada por Fidel Castro y de una sociedad políticamente convulsa que tuvo lugar en esos años. Sin embargo las circunstancias de ese entonces no detuvieron a los protagonistas quienes años después llevaron el programa a la televisión, manteniendo mucho del característico estilo que tuvo en la radio.
Previamente, se hicieron adaptaciones para teatros locales que conllevaron algunas funciones polémicas, en vista de que los actores del programa (en particular Leopoldo Fernández) eran abiertamente críticos a la política y así lo manifestaban en sus actuaciones.
El castrismo con su rígida tendencia marxista de esos años mostró su disconformidad con la existencia de espacios humorísticos en los medios de comunicación, y sobre todo cuando sus líderes empezaron a ser objeto de los chistes.
Los años 1960 a 1961 fueron particularmente difíciles para el elenco, cuando el Gobierno empezó a enviar grupos de los suyos para que escandalizaran con sus consignas comunistas las actuaciones e interrumpieran por todos los medios las funciones.
Como no lograron su fin, en 1961 se emitió en la isla un decreto en el que se obligaba a toda compañía teatral, radial o televisiva a someter sus programas a la Comisión de Censura.
A pesar de ello, una noche de ese mismo año en la que se presentaba “La Tremenda Corte” en su adaptación para el Teatro Nacional, se desató una balacera por parte del cuerpo de represión G2, en la que Fernández fue arrestado y debió purgar una condena de 27 días, en su casa por cárcel, sin mayor justificación.
Luego de que fue absuelto, se contó una anécdota bastante curiosa. Fernández elaboró una pequeña pieza cómica que presentó en el mismo lugar de la capital cubana, en la que interpretando a “Pototo”, él y otro actor revisaban un archivo de fotos de los presidentes de Cuba para instalarlos en la pared. El otro actor mostró una foto de Fulgencio Batista y Leopoldo le dijo: –»A éste lo botas…» El actor siguió sacando diferentes figuras de políticos con la invariable respuesta del comediante: –»A éste también lo botas…» Finalmente, el ayudante sacó una foto de Fidel Castro. Leopoldo la miró, la mostró al público y dirigiéndose a la pared, dijo con su habitual socarronería: –»Déjame que a éste lo quiero colgar yo…».
El chiste, que en su momento tuvo gran difusión y fue repetido en todas partes, concluía afirmando que esta frase fue la que obligó a su detención y posterior salida de Cuba hacia el exilio en ese mismo año. Pero con todo y lo bien rimada, la historia fue totalmente desmentida después en Miami por el mismo Fernández, quien, cuando escuchó la versión de labios de un supuesto asistente al teatro durante la citada función, le corrigió no sin cierto dejo de disgusto y midiéndolo de pies a cabeza: “Caballero, si yo hubiera hecho y dicho aquéllo, no estaría ahora aquí contando el cuento…”.
Sea como fuera (ocurriera el evento citado o fuera sólo una especie de «leyenda urbana» al fin), la policía de Castro clausuró el espectáculo teatral de “La Tremenda Corte” y las presentaciones de «Pototo & Filomeno» en forma definitiva.
A inicios de 1962, el medio artístico cubano sufrió un fuerte revés cuando el gobierno fidelista incautó la Radio CMQ y canceló todos los programas de humor que realizaba. Esta situación propició que la nómina principal de «La Tremenda Corte» (a excepción del equipo de producción, entre ellos Cástor Vispo), emigrara de Cuba ese año en dirección a Miami, Estados Unidos, para no regresar más.
Éxito Internacional y Vigencia.
Sin llegar a exagerar, este ha sido uno de los programas de radio más ampliamente escuchados de los últimos años en muchos países de América, y tanto ha sido su éxito, que incluso hoy en día sigue transmitiéndose en diversas emisoras de radio, principalmente para audiencias en México, Perú, Panamá,Costa Rica, el Caribe (en particular en República Dominicana), la Florida en los Estados Unidos y resto de América Latina; y por si fuera poco, también su versión televisiva continua retransmitiéndose en ciertas cadenas, principalmente para canales en México, Perú, Ecuador y Panamá.
Personajes y Actores Titulares.
- José Candelario Tres Patines – Leopoldo Fernández
- El Tremendo Juez – Anibal de Mar
- Luz María Nananina – Mimí Cal
- Rudecindo Caldeiro y Escobiña – Adolfo Otero
- El Secretario «Jóven» – Adolfo Otero
- El Secretario «Viejo» – Julito Díaz
Pingback: La Tremenda Corte | A la rejaaa!!! | Wiki colaborativa Pedia